RONDA, Antonia Toscano en el colegio Juan Martin Pinzon 21-12-2011 |
Nuestros Pequeños Reporteros
Organizado por: Canal Charry TV-Ronda en el Colegio Público “Juan Martín Pinzón”
el Miércoles día 21 a las 10 horas presentado por PATRICIA ORTIZ
Invitado:
Colectivo Cultural “Giner de los Ríos”
Poeta invitada:
ANTONIA TOSCANO
Se obsequió a los alumnos con el anuario 20101-2011de las tertulias de poesía “El Cinco a las Cinco”.
|
Antonia Toscano y Patricia Ortiz, en la puerta del colegio |
Patricia Ortiz, presentando el acto |
Antonia Toscano, respondiendo a los alumnos y leyendo su poesia |
Antonia Toscano recibiendo flores de pascua de los alumnos |
portada publicacion Colectivo obsequiada |
Con la asistencia de cincuenta alumnos de los cursos quinto y sexto, que tuvieron la oportunidad de realizar preguntas a la poeta invitada quien las contesto y leyó parte de su obra poética. Correspondiendo algunos jovencísimos poetas leyendo poemas propios.
Con este acto el Colectivo Cultural Giner de los Rios, finaliza sus actividades en el año 2011.
|
Etiquetas
- Algún aniversario y otras efemérides (13)
- Centenario de Rilke en Ronda (3)
- Centenario Miguel Hernandez (6)
- Colectivo Cultural Giner de los Ríos (5)
- curiosidades literarias (23)
- Cursos de verano (1)
- Día del libro (1)
- Espiritualidad (4)
- Lecturas (2)
- literatura y difusión (10)
- mis retratos... (6)
- Mujeres y literatura (14)
- Ocio y entretenimiento (3)
- otros blogs (25)
- páginas literarias (22)
- Poemas de producción propia. (3)
- Relato breve (8)
- Sobre el jardín de las Clematis (1)
- Todo sobre mis poemarios (3)
- Videos musicales (28)
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Canal Charry /Colectivo Giner de los Ríos/Colegio Martín Pinzón
viernes, 16 de septiembre de 2011
El misterio de Carmen Laforet
http://libroyautor.blogspot.com/2011/09/aniversarios-literarios-el-misterio-de.html
Aniversarios literarios: el misterio de Carmen Laforet
El caso de Laforet es uno de los mayores misterios de la narrativa de la posguerra española.
En 1944, a los 23 años, Laforet ganó el Premio Nadal conNada, una obra de carácter existencialista con numerosas referencias a la pobreza y mediocridad de aquella España. Un libro brillante, que se sigue leyendo muy bien, y que presagiaba el nacimiento de una nueva estrella literaria.
En 1944, a los 23 años, Laforet ganó el Premio Nadal conNada, una obra de carácter existencialista con numerosas referencias a la pobreza y mediocridad de aquella España. Un libro brillante, que se sigue leyendo muy bien, y que presagiaba el nacimiento de una nueva estrella literaria.
Sin embargo, Laforet no volvió a brillar con tanta intensidad nunca más, paradesaparecer de nuestras letras a partir de los años 70.
Muy insegura en lo personal y en lo social, se casó -como Ana M.ª Matute, qué curioso- con un hombre mucho menos brillante que ella, el periodista Manuel Cerezales, que hizo lo posible porque no destacara más que él, por anularla.
Aunque se separaron en 1970, Carmen Laforet ya no pudo remontar su carrera.
En los último años de su vida, aquejada de alzheimer, no siguió con la escritura ni ordenó o reescribió muchos de sus textos de la época del silencio. Murió en 2004.
En los último años de su vida, aquejada de alzheimer, no siguió con la escritura ni ordenó o reescribió muchos de sus textos de la época del silencio. Murió en 2004.
A su hija, Cristina Cerezales, debemos la recuperación de numerosos cuentos, escritos, documentos y cartas que arrojan una nueva luz sobre la obra de su madre, como la interesante correspondencia con Ramón J. Sender, recogida en el volumenPuedo contar contigo. Correspondencia (Destino, 2003).
Resulta muy interesante -y desconcertante, también- la magnífica biografía Carmen Laforet. Una mujer en fuga, deAnna Caballé e Israel Rolón (RBA y Círculo de Lectores, 2010).
Menoscuarto ediciones publicó en 2007 Carta a don Juan: cuentos completos, mientras que la última edición de Nadaes de Destino (2008).

Menoscuarto ediciones publicó en 2007 Carta a don Juan: cuentos completos, mientras que la última edición de Nadaes de Destino (2008).
EL JARDIN DE LAS CLEMATIS
http://eljardindelasclematis.blogspot.com/2011/03/el-velo-de-los-sabios.html
el velo de los sabios
Esa tarde,como se hundìa sobre los papeles de su mesa y el frío denso del invierno y su lluvia,se fue a la calle a comprarse un habano gordo y suave con el que rozar su humo entre el viento y el aguacero,para así provocar lo que de grande tenía la ciudad y que ello le removiera los humores de un texto hermoso.Otro hubiese pensado que buscaba,como una buscona, la delicada palabra que le salvase de un no sabía qué tedio y muerte.En otra ocasión habría recurrido a su amistad con Antonia y su pasión por el poema "el velo de los sabios",pero ahora la palabra le producía una tensión extraña,deseaba su posibilidad de perfección pero no su realidad.El texto acabado era un deseo pero su expresión concreta resultaba una forma de enfermedad,una delgadezextrema del cuerpo con mal sabor de los dientes.De vuelta a casa,con la boca llena de nicotina,reconoció que el paseo le había desvelado que su ciudad estaba muerta para la palabra.No había sentido un solo vuelco detrás de la ceniza y el frío,todo había sido como el tráfico,plano y mudo,desposeído de la vida intensa que élsabía que podía tener.Entonces recordó una de sus casas del puerto,donde una escalera baja a las aguas manchadas de aceite ygasóleo.Y sintió serenidad y pudo recordar el poema de María sobre los estivadores que descienden por unas escaleras hasta el mar(..y mis pies desconocidos se vuelven mas cercanos/y me atrevo a tocarlos con propiedad/con la ternura que hace años que no me doy/porque tu me has enseñado a poseer esta tierra/tu boca y su sueño/el silencio que me echas cuando bajo al mar/y sabes que no volveré sin traerte una palabra".(El hecho de queJGonzàlez se refugiara en el esplendor que este poema provocaba en Antonia Toscano hacìa pensar al lector que la esperanza es un reparto universal,una agonía que acaba en un texto a-mortal).
sábado, 13 de agosto de 2011
Retorno a la edad de la inocencia
Retorno a la edad de la inocencia
“Estos días azules y este sol de la infancia.”
Antonio Machado
Estos días azules
y este sol de la infancia.
Retorno a soles que
construyeron la edad de la inocencia.
Retorno a la tormenta
envuelta en lluvia plomiza y hojarasca,
a todos los caminos encharcados
devolviéndole al cielo su mirada.
Retorno a aquella piel embadurnada
de placenta,
a la boca sin dientes impoluta,
a la mirada limpia,
a los pies sin zapatos,
a sueños de corderos como nubes,
de las nubes como alas,
y a un pecho latiendo trémulo junto
a la mejilla blanda.
Retorno a la bondad fiel sin fisuras,
al origen del alma,
si existió alguna fuente del origen,
comienzo de la nada.
************************************
Antonia Toscano López (Ronda-Málaga)
Enlace:
http://antoniomachadoruiz.blogspot.com/2011/07/poemas-de-espana.html?spref=fbviernes, 15 de julio de 2011
Poema de la memoria. John McCrae
se mecen las amapolas
entre hileras de cruces
que señalan nuestra tumba.
Las alondras cantan desafiantes pese a todo;
vuelan oyendo apenas el fragor de los cañones.
Somos los muertos.
Hace pocos días vivíamos,
sentíamos el amanecer,
veíamos el brillo del crepúsculo,
amábamos y éramos amados...
Ahora yacemos en los campos de Flandes.
Resume nuestra lucha con el enemigo.
De nuestras manos inertes
te lanzamos la antorcha;
es tu tarea mantenerla bien alta.
Si faltas a la palabra
que nos diste a los muertos,
nunca descansaremos,
aunque florezcan las amapolas
en los campos de Flandes.
JOHN McCRAE (primavera de 1915)
John McCrae (1872 -1918), autor y médico canadiense, fue enviado al frente como cirujano de campo durante la primera guerra mundial. Escribió este poema tras la batalla de Yprés, donde resultó muerto un amigo suyo. Con el tiempo, En los campos de Flandes llegaría a ser la obra más popular de la 1ª G. M. en países de habla inglesa, y convertiría a la amapola, una flor que se multiplica entre la tierra removida de los cementerios, en un símbolo de la paz.
Vladimír Holan, el ángel negro de Praga
Clara Janés traduce y prologa la obra del poeta checo, «el mejor» según el Nobel Seifert
Sintió un golpe tan fuerte como Vallejo. Pero no era París, ni había aguaceros. Era una noche gélida en Praga, 1948. Y Holan, poeta, ex comunista, nacido bajo la constelación de Virgo, el 16 de septiembre cuarenta y tres años antes, condenado al ostracismo por sus ex camaradas (por su «formalismo decadente», le señalaron) tomó la decisión de su vida: jamás volvería a salir de su casa en la isla de Kampa, sobre el río Moldava a su paso por la capital bohemia. Dicho y hecho, y así durante más de cuatro décadas, hasta su muerte en 1980, viviendo tras el ocaso, descansando por el día, Holan se sumergió en la oscuridad. Pero noche tras noche, la pluma se deslizaba sobre el papel y daba vida a una obra poética capital del siglo XX.
El silencio de aquella casa apenas era interrumpido cuando el futuro Nobel Jaroslaf Seifert, íntimo amigo, le visitaba. O cuando una joven poeta española (que lo había descubierto al leer su libro «Una noche con Hamlet») rompió todos los hielos de Holan y se ganó su corazón. La escritora era Clara Janés.
Leer más :
martes, 12 de julio de 2011
J.A. Goytisolo
s.XX - Poesía social - José Agustín Goytisolo: Los celestiales, 1956
No todo el que dice: Señor, Señor,
entrará en el reino…
(Mat.,7,21)
entrará en el reino…
(Mat.,7,21)
Después y por encima de la pared caída
de los vidrios caídos de la puerta arrasada
cuando se alejó el eco de las detonaciones
y el humo y sus olores abandonaron la ciudad
después cuando el orgullo se refugió en las cuevas
mordiéndose los puños para no decir nada
arriba en las paseos en las calles con ruina
que el sol acariciaba con sus manos de amigo
asomaron los poetas gente de orden por supuesto.
de los vidrios caídos de la puerta arrasada
cuando se alejó el eco de las detonaciones
y el humo y sus olores abandonaron la ciudad
después cuando el orgullo se refugió en las cuevas
mordiéndose los puños para no decir nada
arriba en las paseos en las calles con ruina
que el sol acariciaba con sus manos de amigo
asomaron los poetas gente de orden por supuesto.
Es la hora dijeron de cantar los asuntos
maravillosamente insustanciales es decir
el momento de olvidarnos de todo lo ocurrido
y componer hermosos versos vacíos sí pero sonoros
melodiosos como el laúd
que adormezcan que transfiguren
que apacigüen los ánimos ¡qué barbaridad¡
maravillosamente insustanciales es decir
el momento de olvidarnos de todo lo ocurrido
y componer hermosos versos vacíos sí pero sonoros
melodiosos como el laúd
que adormezcan que transfiguren
que apacigüen los ánimos ¡qué barbaridad¡
Ante tan sabia solución
se reunieron los poetas y en la asamblea
de un café a votación sin más preámbulo
fue Garcilaso desenterrado llevado en andas paseado
como reliquia por las aldeas y revistas
y entronizado en la capital. El verso melodioso
la palabra feliz todos los restos
fueron comida suculenta festín de la comunidad.
se reunieron los poetas y en la asamblea
de un café a votación sin más preámbulo
fue Garcilaso desenterrado llevado en andas paseado
como reliquia por las aldeas y revistas
y entronizado en la capital. El verso melodioso
la palabra feliz todos los restos
fueron comida suculenta festín de la comunidad.
Y el viento fue condecorado y se habló
de marineros de lluvia de azahares
y una vez más la soledad y el campo como antaño
y el cauce tembloroso de los ríos
y todas las grandes maravillas
fueron en suma convocadas.
de marineros de lluvia de azahares
y una vez más la soledad y el campo como antaño
y el cauce tembloroso de los ríos
y todas las grandes maravillas
fueron en suma convocadas.
Esto duró algún tiempo hasta que poco
a poco las reservas se fueron agotando.
Los poetas rendidos de cansancio se dedicaron
a lanzarse sonetos mutuamente
de mesa a mesa en el café. Y un día
entre el fragor de los poemas alguien dijo: Escuchad
fuera las cosas no han cambiado nosotros
hemos hecho una meritoria labor pero no basta.
Los trinos y el aroma de nuestras elegías
no han calmado las iras el azote de Dios.
a poco las reservas se fueron agotando.
Los poetas rendidos de cansancio se dedicaron
a lanzarse sonetos mutuamente
de mesa a mesa en el café. Y un día
entre el fragor de los poemas alguien dijo: Escuchad
fuera las cosas no han cambiado nosotros
hemos hecho una meritoria labor pero no basta.
Los trinos y el aroma de nuestras elegías
no han calmado las iras el azote de Dios.
De las mesas creció un murmullo
rumoroso como el océano y los poetas exclamaron:
Es cierto es cierto olvidamos a Dios somos
ciegos mortales perros heridos por su fuerza
por su justicia cantémosle ya.
rumoroso como el océano y los poetas exclamaron:
Es cierto es cierto olvidamos a Dios somos
ciegos mortales perros heridos por su fuerza
por su justicia cantémosle ya.
Y así el buen Dios sustituyó
al viejo padre Garcilaso y fue llamado
dulce tirano amigo mesías
lejanísimo sátrapa fiel amante guerrillero
gran parido asidero de mi sangre y los Oh Tú
y los Señor Señor se elevaron altísimos empujados
por los golpes de pecho en el papel
por el dolor de tantos corazones valientes.
al viejo padre Garcilaso y fue llamado
dulce tirano amigo mesías
lejanísimo sátrapa fiel amante guerrillero
gran parido asidero de mi sangre y los Oh Tú
y los Señor Señor se elevaron altísimos empujados
por los golpes de pecho en el papel
por el dolor de tantos corazones valientes.
Y así perduran en la actualidad.
Ésta es la historia caballeros
de los poetas celestiales historia clara
y verdadera y cuyo ejemplo no han seguido
los poetas locos que perdidos
en el tumulto callejero cantan al hombre
satirizan o aman el reino de los hombres
tan pasajero tan falaz y en su locura
lanzan gritos pidiendo paz pidiendo patria
pidiendo aire verdadero.
de los poetas celestiales historia clara
y verdadera y cuyo ejemplo no han seguido
los poetas locos que perdidos
en el tumulto callejero cantan al hombre
satirizan o aman el reino de los hombres
tan pasajero tan falaz y en su locura
lanzan gritos pidiendo paz pidiendo patria
pidiendo aire verdadero.
De Salmos al viento, 1956
Poética de Leopardi
L´INFELICITÀ (la tarea poética de Leopardi)
En el post anterior acabé con una de esas frases que han quedado para la posteridad: Los hombres mueren y no son felices nos dice Camus en boca de Calígula. En esta sentencia, porque así la considero, convergen al mismo tiempo la desolación, el descontento y la certeza del fin del ser humano como individuo.
En una nota fechada en 1847, Kierkegaard escribía que deseaba para su epitafio esta breve inscripción:
martes, 5 de julio de 2011
Jean Cocteau (Maisons-Laffitte, 5 de julio de 1889 )
Sentir antes de comprender.
Jean Cocteau (Maisons-Laffitte, 5 de julio de 1889 - Milly-la-Forêt, 11 de octubre de 1963), poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, ...
Jean Cocteau (Maisons-Laffitte, 5 de julio de 1889 - Milly-la-Forêt, 11 de octubre de 1963), poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador, ...
El polifacético Jean Cocteau es poco recordado en nuestros días, y aunque su obra ha rebasado el nivel del asombro para ser "clasificada", vale la pena —como lo demuestra José de la Colina— volver a ella dispuestos a llevarnos sorpresas nuevas.
En los comienzos del siglo XX, cuando el XIX y la Belle Époque aún no acababan de archivarse en tiempo pretérito, un señorito veinteañero, con aspecto entre de flaco Pierrot y falaz joven Voltaire, autor de tres inmediatamente célebres y velozmente olvidables libros exquisitos, empezaba a situarse en los mundanos medios artísticos de la Rive Droite del Sena frecuentados por monstruos sagrados: el poeta Catulle Mendés, la poeta y condesa Anna de Noailles, el dramaturgo Edmond Rostand, el actor De Max y el entonces apenas chroniqueur Marcel Proust. Pero si Jean ya era un figurín del selecto petit tout Paris, en realidad sólo renacería como el Jean Cocteau aquella noche del 29 de mayo de 1913 en que descubrió la modernidad en la sala en la que, entre abucheos, pateos, vivas, aplausos, se consagró La Consagración de la Primavera, el novísimo y "salvaje" ballet de Diaghilev, Stravinski y Nijinski. "La trouppe rusa —diría después Jean— me enseñó a despreciar todo aquello que removía en el aire. Ese ave fénix me enseñaba que para renacer era necesario quemarse vivo."
Sigue en el siguiente enlace: http://www.letraslibres.com/index.php?art=7779
domingo, 3 de julio de 2011
50 años de la muerte de Hemingway.
http://www.rnw.nl/espanol/article/hemingway-un-bipolar-que-contaba-historias-inolvidables
A cincuenta años de la muerte de Ernest Hemingway siguen en pie los misterios de sus relaciones con el FBI y de las posibles conexiones de la agencia federal con el suicidio del escritor. El famoso file del FBI dedicado a Ernest Hemingway está integrado por 124 páginas, de las cuales, todavía hoy, 15 permanecen reservadas “in the interest of the national defense”. De las restantes hay cuarenta manchadas con tinta negra, excepto los saludos y firmas, y varias más prácticamente ilegibles. Entre lo legible y lo manchado se puede establecer que el file recoge información sobre Hemingway reunida entre 1942, en plena Guerra Mundial, y 1974, casi quince años después de su muerte.
A cincuenta años de la muerte de Ernest Hemingway siguen en pie los misterios de sus relaciones con el FBI y de las posibles conexiones de la agencia federal con el suicidio del escritor. El famoso file del FBI dedicado a Ernest Hemingway está integrado por 124 páginas, de las cuales, todavía hoy, 15 permanecen reservadas “in the interest of the national defense”. De las restantes hay cuarenta manchadas con tinta negra, excepto los saludos y firmas, y varias más prácticamente ilegibles. Entre lo legible y lo manchado se puede establecer que el file recoge información sobre Hemingway reunida entre 1942, en plena Guerra Mundial, y 1974, casi quince años después de su muerte.
viernes, 1 de julio de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
Colectivo Giner de los Ríos. Lecturas de poesía
Enlace del colectivo: http://www.colectivoginer.com/htm/ind7.htm
Un ciprés, eternidad
Fiesta de la poesía. 25 de Agosto de 20011. |
a puerta de cementerio,
el muro del cautiverio
que implora la libertad
en silencio, sin piedad.
En sus piedras encaladas
nunca
por hiedra escaladas,
un reloj de sol inerte
entre la vida y la muerte
construye sus barricadas.
Décimas Homenaje a Miguel Hernández
Fiesta de la poesía. Agosto de 2010 |
Lectura de poesía en el CEP de Ronda.30/05/2011 |
Alas de ángeles
rozan el borde la tarde,
cosquilleando el pálido vello
de su piel lozana.
Una brisa blanca
baila entre las sombras,
que juega en la fuente
con el agua clara.
Alas de ángeles
abren las ventanas
y tañen el arpa
con cuerdas de plata.
El niño dormido
sonríe y descansa.
Tertulias de Poesía
Homenaje a
“MIGUEL HERNANDEZ”
en el
CIRCULO DE ARTISTAS, de RONDAOrganiza:
Colectivo Cultural “Giner de los Ríos”
Colabora:
UNICAJA: Fundación Ronda,
Coordinada por:
ANI ROSILLO
DECIMAS DE RONDA A ORIHUELA, por
ANTONIA TOSCANO
ANI ROSILLO
DECIMAS DE RONDA A ORIHUELA, por
ANTONIA TOSCANO
Presentación de la publicación de los 49 seleccionados
en el Certamen de poesía
Homenaje a MIGUEL HERNÁNDEZ.
Música de los poemas de Miguel Hernández por:
CARLOS GARCIA, al teclado
Tertulias de Poesía
“El cinco a las cinco”
Homenaje a
“MIGUEL HERNANDEZ”
en el Patio Mudéjar del
PALACIO DE MONDRAGON, de RONDA
Organiza:
Colectivo Cultural “Giner de los Ríos”
Colabora:
Unicaja: Fundación Ronda y
Delegación de Cultura
Coordinada por:
ANI ROSILLO
ANI ROSILLO
Con la participación de los Poetas y Músicos que
han participado en las tertulias de
septiembre 2009 a julio 2010
han participado en las tertulias de
septiembre 2009 a julio 2010
Se obsequió a los asistentes con el
“Cuadernito de Poesías”
Grabación de la tertulia en digital:
JEZABEL GARCIA TRIGUEROS
“Cuadernito de Poesías”
Grabación de la tertulia en digital:
JEZABEL GARCIA TRIGUEROS
sábado, 4 de junio de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
Centenarios literarios 2011
Pincha en este enlace para ver todas las entradas:
http://bibliotecaperezdeguzman.blogspot.com/search/label/centenarios%20literarios%202011
jueves, 21 de abril de 2011
lunes, 4 de abril de 2011
Mujeres escritoras bajo seudónimo masculino
Escribir hoy en día para las mujeres es lo más normal del mundo, ya triunfadoras autoras de bestsellers como Isabel Allende no tienen que preocuparse de los críticos ni de que su obra sea relegada por su sexo, esto es hoy en el mundo de la literatura contemporánea, no lo tuvieron así las escritoras de siglos atrás que se vieron ante la necesidad de adoptar seudónimos masculinos para publicar sus obras, para evitar ser discriminadas por ser mujeres, para que su obra fue tratada con respeto, para sencillamente publicar cuando las mujeres no publicaban.
Y algunas nunca vieron su nombre real convertido en el sinónimo de su éxito, sino su seudónimo para algunas ha llegado más allá de su tiempo, y es que muchos ignoran que algunos nombres no son precisamente de algún famoso literato sino sencillamente de una talentosa mujer que se entregó con ahínco al dulce intento de escribir, y que logró triunfar. Ellas son algunas…
Y algunas nunca vieron su nombre real convertido en el sinónimo de su éxito, sino su seudónimo para algunas ha llegado más allá de su tiempo, y es que muchos ignoran que algunos nombres no son precisamente de algún famoso literato sino sencillamente de una talentosa mujer que se entregó con ahínco al dulce intento de escribir, y que logró triunfar. Ellas son algunas…
Las que adoptaron un seudónimo masculino para poder publicar: Mary Ann Evans se convirtió en el famoso nombre aún hoy de George Eliot. Armandine Dupin se convirtió en George Sand. Las hermanas Brontë, Emily, Charlotte y Anne se convirtieron por amor a la literatura en Currer, Ellis y Acton Bell. Karen Blixen se convirtió en Isak Denissen.
Las que eligieron un seudónimo masculino para ocultar su identidad por su obra: Ann Declos una autora francesa que también uso el seudónimo de Dominique Aubry, ocultó su identidad durante medio siglo en Pauline Reage cuando escribió la controvertida “Historia de O”. Alice Bradley adoptó James Tiptree Jr para escribir ficción. Aunque en estos casos el seudónimo intentaba ocultar su autoría de libros que en algún caso, Aubry, les hacían sentir incómodas. Norah Roberts tiene gran éxito como novelista erótica con el seudónimo de JD Robb.
En el idioma español abundan también muchas escritoras que usaron seudónimos masculinos, como Fernán Caballero que no era más que la escritora Cecilia Böhl de Faber y Larrea. Víctor Catalá era Caterina Albert.http://www.lamoradadelasmusas.com/cultura/escritoras-que-han-firmado-bajo-seudonimo-masculino/
En el idioma español abundan también muchas escritoras que usaron seudónimos masculinos, como Fernán Caballero que no era más que la escritora Cecilia Böhl de Faber y Larrea. Víctor Catalá era Caterina Albert.http://www.lamoradadelasmusas.com/cultura/escritoras-que-han-firmado-bajo-seudonimo-masculino/
domingo, 20 de febrero de 2011
novelas sobre la India
http://www.indiga.org/other/book_novel.php
El Bombay de Baumgartner
Anita Desai
Alianza Editorial, 364 páginas | |
|
Intocable
Narendra Jadhav
Espasa, 2003 - 321 páginas | |
El dios de las pequeñas cosas
Arundhati Roy
| |
|
Varanasi junto al río
Fernando Díes
1998 - Mandala Ediciones - 192 Páginas | |
|
El camino del corazón
F. Sanchez Dragó
1990 - Ediciones Planeta - 279 Páginas (Bolsillo) | |
En 1969 un hombre de 32 años decide emprender un largo viaje a oriente para buscar allí la sabiduría, la embriaguez, la espiritualidad y la felicidad que Occidente le niega. Deja a sus espaldas, esperándole en la penunbra de una ciudad de provincias, a la mujer con la que ha compartido todos los sueños y las desilusiones de la Década Prodigiosa. El viejero recorre Turquia, Irán, Pakistán, India, Nepal, Indonesia, Vietnam y Afganistán. Pero es, como dice la costumbre, el Destino quien dice la última y sorprendente palabra. |
Kim
Rudyard Kipling
Ediciones Vicens Vives - 364 Páginas (Muy comentada) | |
Considerada unánimemente como la obra maestra de Kipling, Kim narra la historia de un pillete huérfano de origen irlandés que, tras conocer un lama tibetano, emprende un viaje a través de la India en el que tiene ocasión de entrar en contacto con multitud de personajes y ambientes. El jove Kim, dividido entre la devoción por el lama y el estímulo de la acción en el servicio del espionaje británico, comprueba atribulado como se fragmenta su personalidad a medida que va madurando. La narración se convierte así en una novela de aprendizaje, con una estructura en parte picaresca y en parte muy emotiva por la conmovedora ternura de la relación entre el lama y el muchacho y en la que la ironía y humor, son el contrapunto genial a la trascendencia de la búsqueda espiritual del lama y el peligroso juego del espionaje. |
La muerte de Vishnú
Manil Suri
2002 - Ediciones BSA - 373 Páginas (Bolsillo) | |
|
El aprendiz de Brujo
Tahir Shah
2002 - Alba Ediciones - 568 Páginas (Bolsillo) | |
|
Un buen partido
Vikram Seth
2003 - Ediciones Anagrama - 1350 Páginas | |
|
El palacio de cristal
Amitar Ghosh
Ediciones Anagrama - 640 Páginas | |
|
Con fines matrimoniales
Kavita Daswani
Ediciones Lumen - 315 Páginas | |
|
El vagón de las mujeres
Anita Nair
Alfaguara - 376 Páginas | |
Anita Nair era directora creativa de una agencia de publicidad en Bangalore cuando escribió un libro, una colección de cuentos. Su novela "A better man" tuvo una buena acogida por la crítica. |
Siete mares, trece ríos
Mónica Ali
2003 - Emecé lingua franca - 466 Páginas | |
|
De parte de la princesa muerta
Un jardín en Balaipur
Kenizé Mourad
| ||
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Centenario Miguel Hernandez

para la libertad...
1 COMENTARIOS: